Boletín UNAM-DGCS-247
Ciudad Universitaria
COMUNICADO URGENTE DE LA UNAM A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y A LA OPINÓN PÚBLICA
1.- La secretaría de Salud tomó la decisión de suspender las actividades de los planteles públicos y privados de todos los niveles educativos en el área metropolitana de la ciudad de México. La Universidad Nacional Autónoma de México atiende esa disposición y, en principio, reanudará sus actividades el próximo 6 de mayo.
2.- En su momento, la Universidad Nacional dará a conocer a su comunidad los tiempos y condiciones en los que se ajustará el calendario académico para recuperar las actividades de los días que dure la contingencia sanitaria.
3.- La Universidad Nacional hace un llamado a sus estudiantes y cuerpo docente a que vía correo electrónico, página de internet y medios de comunicación, se mantengan informados de las determinaciones que se adopten frente a esta emergencia de salud pública.
**El periodo de alerta es de 10 días. Las clases están suspendidas hasta el 6 de mayo o nuevo aviso.**
domingo, 26 de abril de 2009
domingo, 5 de abril de 2009
Expresionismo Alemán
Link de la presentación:
http://280slides.com/Viewer/?user=18755&name=Exposici%C3%B3n%20Expresionismo%20Alem%C3%A1n&fullscreen
Etiquetas:
Cine,
Corrientes,
Exposiciones,
Expresionismo Alemán
Aprovecho para publicar el comentario y subir los links que Duran nos dejó.
"a) Esta es sobre una recomendación de l10 películas bastante mal viajadas (a mi me gusto bastante Alice, aunque Carroll ya es bastante pacheco de por sí jaja):
http://hhh.lawaloca.com/node/7643
b) La segunda página es la continuación, otras 10, por si no les gustaron las primeras...
http://hhh.lawaloca.com/node/9865
c) Por último y regresando más al programa de la clase, encontré esta recopilación de videos pioneros en la industria del cine:
http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/1085071/Hermanos-Lumière,-Georges-Méliès--filmografias-(+-yapa).html "
Gracias por la aportación
"a) Esta es sobre una recomendación de l10 películas bastante mal viajadas (a mi me gusto bastante Alice, aunque Carroll ya es bastante pacheco de por sí jaja):
http://hhh.lawaloca.com/node/7643
b) La segunda página es la continuación, otras 10, por si no les gustaron las primeras...
http://hhh.lawaloca.com/node/9865
c) Por último y regresando más al programa de la clase, encontré esta recopilación de videos pioneros en la industria del cine:
http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/1085071/Hermanos-Lumière,-Georges-Méliès--filmografias-(+-yapa).html "
Gracias por la aportación
Etiquetas:
Cine,
Cine Mudo,
Links,
Recomendaciones,
Videos
lunes, 16 de febrero de 2009
Correos
Para quienes no estuvieron en clase la última vez:
Angélica
radio_head_kid_a@yahoo.co.uk
Paola
herpaoli@yahoo.com
Luis
doctor_insolito@hotmail.com
Se reciben todo tipo de dudas, comentarios, sugerencias, etc.
**No olviden llevar su tarjeta con los datos que les pedimos.
Saludos.
Angélica
radio_head_kid_a@yahoo.co.uk
Paola
herpaoli@yahoo.com
Luis
doctor_insolito@hotmail.com
Se reciben todo tipo de dudas, comentarios, sugerencias, etc.
**No olviden llevar su tarjeta con los datos que les pedimos.
Saludos.
martes, 3 de febrero de 2009
Programa Lenguaje cinematográfico como cultura audiovisual.
La entrada anterior muestra el programa oficial de la facultad. Este es el de la maestra Angélica:
El lenguaje cinematográfico es la base fundamental del lenguaje audiovisual. Con la aparición del cine se da pie a una evolución fundamental de todos aquellos productos constituidos por imágenes: la incorporación del movimiento y su posibilidad de representación; así como el surgimiento de los productos multimedia a partir de la inclusión del sonido.
Los alumnos de la opción de producción de la carrera de Ciencias de la Comunicación necesitan, de manera fundamental, comprender el surgimiento del lenguaje audiovisual, que hoy en día ha evolucionado de manera extraordinaria, y cuyas raíces se encuentran en el lenguaje cinematográfico.
El objetivo de esta asignatura es mostrar dicha evolución dejando en claro la trascendencia de los lenguajes audiovisuales para la construcción de los discursos mediáticos contemporáneos. Productos tan recientes como el videoclip y el videoarte conservan el esquema fundamental del lenguaje cinematográfico a pesar de las extraordinarias diferencias que puedan señalarse entre dichos audiovisuales.
El alumno debe lograr, durante el desarrollo del curso, la comprensión de los principios fundamentales de la teoría cinematográfica, así como la evolución teórica y conceptual de la misma. La teoría semiológica que ha imperado en el análisis cinematográfico hasta nuestros días ha sufrido una evolución notable con el paso de los años pero, para que los alumnos comprendan a profundidad los lineamientos teóricos es necesario que se estudie dicha evolución desde sus primeras concepciones hasta lograr un acercamiento a las teorías cinematográficas contemporáneas.
Las corrientes cinematográficas, que deben ser entendidas como etapas de creación cinematográfica que comparten ciertas características estéticas y técnicas dentro de un ambiente social, por ejemplo un país o continente, son fundamentales para que los alumnos enriquezcan su cultura audiovisual y puedan de esta manera comprender que un producto audiovisual es reflejo de la situación social, política y económica en la que se realiza y todos y cada uno de estos factores han influido desde siempre la necesidad de transición del lenguaje audiovisual. Es por ello que dentro del plan de estudios de la asignatura debe brindarse un panorama muy preciso de las principales corrientes que han marcado la diferencia en distintas etapas transitivas del cine.
Conceptos básicos como lo son el plano, la escena y la secuencia deben ser estudiados en esta materia, pues, al acercarse a conciencia a estos elementos que forman parte de la construcción del lenguaje audiovisual, el alumno será capaz de comprender las bases fundamentales de la creación de los productos televisivos, radiofónicos, cinematográficos y del video.
Asimismo es pertinente hablar de los géneros cinematográficos como base para los géneros televisivos y es necesario precisar esta intima relación entre ambos medios. La construcción de productos audiovisuales de ficción y de no ficción encuentran en los géneros cinematográficos no sólo una clasificación sino base teórica extraordinaria que permite la identificación de elementos primordiales para la construcción narrativa del audiovisual.
No está demás señalar que un acercamiento a los lenguajes cinematográficos contemporáneos y no convencionales es pertinente para acercar a los alumnos a los nuevos productos audiovisuales que tienen sus orígenes tanto en las artes plásticas como en este tipo de cine de propuesta que busca romper con las normas preestablecidas del arte cinematográfico.
Unidad 1:
Conceptos básicos del lenguaje cinematográfico. Plano. Escena. Secuencia. Convergencia entre tiempo y espacio. La narración.
Unidad 2
Los orígenes del cine. Cine silente. Georges Méliès. Los pioneros del gran cine estadounidense, Edwin S. Porter y David Wark Griffith.
Unidad3:
Corrientes cinematográficas y sus aportaciones al mundo audiovisual
Las vanguardias soviéticas. Cine ojo (Kino Pravda).
Expresionismo Alemán.
Neorrealismo Italiano
Cine negro, (Film noir) Macartismo.
Nouvelle Vague. Nouvea Cinema.
Free cinema inglés.
Cinema novo brasileño
Dogma 95
Cine postmoderno
Nuevas cinematografías asiáticas
Unidad 4
Los géneros cinematográficos.
Forma de evaluación:
Exposición grupal de alguna de las corrientes establecidas en la unidad 3.
Exámenes parciales sobre las corrientes.
Examen final.
Trabajo final:
Ensayo individual sobre la corriente cinematográfica que les corresponda exponer. Señalar la trascendencia de dicha corriente para el mundo audiovisual y su relación con el resto de los movimientos cinematográficos estudiados durante el curso (no necesariamente todas, sino las que consideren pertinentes).
Nota importante:
Los alumnos inscritos en este grupo deberán presentar una ficha de trabajo en la que en uno de los lados colocarán su fotografía, número de cuenta, e-mail, y toda la información que deseen que la profesora conozca sobre ustedes (tema de tesis, intereses, etc.). No se permiten más de cinco faltas durante el curso, no se aceptan justificantes, cinco faltas significa cinco faltas con o sin justificación. La hora para iniciar la clase es 7:15 y después de las 7:30 no se permitirá el ingreso a nadie.
Bibliografía sugerida:
Altman, Rick, Los géneros cinematográficos, Paidós, Barcelona, 2000.
Altman, Rick (Editor), Sound Theory Sound Practice, Routledge, Londres, 1992.
Bordwell, David, La narración en el cine de ficción, Paidós, Barcelona, 1996.
Bordwell, David y Kristin Thompson, Arte cinematográfico, McGraw Hill, México, 2006.
Burch, Noel, La praxis del cine, Fundamentos, Madrid, 1970.
Burch, Noel, El tragaluz del infinito, Cátedra, Madrid, 1999.
Faulstich, Werner y Helmut Korte (compiladores), Cien años de cine, una historia del cine en cien películas. Volumen 3: 1945-1960, hacia una búsqueda de los valores, Siglo XXI, México, 1995.
Feldman, Simón, La fascinación del movimiento, Gedisa, Barcelona, 2002.
Martin, Marcel, El lenguaje del cine, Gedisa, Barcelona, 1990.
Metz, Christian, Ensayos sobre la significación en el cine, Paidós, Madrid. 1984.
Pecori, Franco, Cine, forma y método, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1977.
Pérez Ornia, José Ramón (Editor), El arte del video. Introducción a la historia del video experimental, RTVE (Madrid), Serbal (Barcelona), 1991.
Riambau, Esteve, El cine francés 1958-1998, de la Nouvelle Vague al final de la escapada, Paidós, Barcelona, 1998.
Sánchez Noriega, José Luis, Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Alianza, Madrid, 2002.
Los alumnos de la opción de producción de la carrera de Ciencias de la Comunicación necesitan, de manera fundamental, comprender el surgimiento del lenguaje audiovisual, que hoy en día ha evolucionado de manera extraordinaria, y cuyas raíces se encuentran en el lenguaje cinematográfico.
El objetivo de esta asignatura es mostrar dicha evolución dejando en claro la trascendencia de los lenguajes audiovisuales para la construcción de los discursos mediáticos contemporáneos. Productos tan recientes como el videoclip y el videoarte conservan el esquema fundamental del lenguaje cinematográfico a pesar de las extraordinarias diferencias que puedan señalarse entre dichos audiovisuales.
El alumno debe lograr, durante el desarrollo del curso, la comprensión de los principios fundamentales de la teoría cinematográfica, así como la evolución teórica y conceptual de la misma. La teoría semiológica que ha imperado en el análisis cinematográfico hasta nuestros días ha sufrido una evolución notable con el paso de los años pero, para que los alumnos comprendan a profundidad los lineamientos teóricos es necesario que se estudie dicha evolución desde sus primeras concepciones hasta lograr un acercamiento a las teorías cinematográficas contemporáneas.
Las corrientes cinematográficas, que deben ser entendidas como etapas de creación cinematográfica que comparten ciertas características estéticas y técnicas dentro de un ambiente social, por ejemplo un país o continente, son fundamentales para que los alumnos enriquezcan su cultura audiovisual y puedan de esta manera comprender que un producto audiovisual es reflejo de la situación social, política y económica en la que se realiza y todos y cada uno de estos factores han influido desde siempre la necesidad de transición del lenguaje audiovisual. Es por ello que dentro del plan de estudios de la asignatura debe brindarse un panorama muy preciso de las principales corrientes que han marcado la diferencia en distintas etapas transitivas del cine.
Conceptos básicos como lo son el plano, la escena y la secuencia deben ser estudiados en esta materia, pues, al acercarse a conciencia a estos elementos que forman parte de la construcción del lenguaje audiovisual, el alumno será capaz de comprender las bases fundamentales de la creación de los productos televisivos, radiofónicos, cinematográficos y del video.
Asimismo es pertinente hablar de los géneros cinematográficos como base para los géneros televisivos y es necesario precisar esta intima relación entre ambos medios. La construcción de productos audiovisuales de ficción y de no ficción encuentran en los géneros cinematográficos no sólo una clasificación sino base teórica extraordinaria que permite la identificación de elementos primordiales para la construcción narrativa del audiovisual.
No está demás señalar que un acercamiento a los lenguajes cinematográficos contemporáneos y no convencionales es pertinente para acercar a los alumnos a los nuevos productos audiovisuales que tienen sus orígenes tanto en las artes plásticas como en este tipo de cine de propuesta que busca romper con las normas preestablecidas del arte cinematográfico.
Unidad 1:
Conceptos básicos del lenguaje cinematográfico. Plano. Escena. Secuencia. Convergencia entre tiempo y espacio. La narración.
Unidad 2
Los orígenes del cine. Cine silente. Georges Méliès. Los pioneros del gran cine estadounidense, Edwin S. Porter y David Wark Griffith.
Unidad3:
Corrientes cinematográficas y sus aportaciones al mundo audiovisual
Las vanguardias soviéticas. Cine ojo (Kino Pravda).
Expresionismo Alemán.
Neorrealismo Italiano
Cine negro, (Film noir) Macartismo.
Nouvelle Vague. Nouvea Cinema.
Free cinema inglés.
Cinema novo brasileño
Dogma 95
Cine postmoderno
Nuevas cinematografías asiáticas
Unidad 4
Los géneros cinematográficos.
Forma de evaluación:
Exposición grupal de alguna de las corrientes establecidas en la unidad 3.
Exámenes parciales sobre las corrientes.
Examen final.
Trabajo final:
Ensayo individual sobre la corriente cinematográfica que les corresponda exponer. Señalar la trascendencia de dicha corriente para el mundo audiovisual y su relación con el resto de los movimientos cinematográficos estudiados durante el curso (no necesariamente todas, sino las que consideren pertinentes).
Nota importante:
Los alumnos inscritos en este grupo deberán presentar una ficha de trabajo en la que en uno de los lados colocarán su fotografía, número de cuenta, e-mail, y toda la información que deseen que la profesora conozca sobre ustedes (tema de tesis, intereses, etc.). No se permiten más de cinco faltas durante el curso, no se aceptan justificantes, cinco faltas significa cinco faltas con o sin justificación. La hora para iniciar la clase es 7:15 y después de las 7:30 no se permitirá el ingreso a nadie.
Bibliografía sugerida:
Altman, Rick, Los géneros cinematográficos, Paidós, Barcelona, 2000.
Altman, Rick (Editor), Sound Theory Sound Practice, Routledge, Londres, 1992.
Bordwell, David, La narración en el cine de ficción, Paidós, Barcelona, 1996.
Bordwell, David y Kristin Thompson, Arte cinematográfico, McGraw Hill, México, 2006.
Burch, Noel, La praxis del cine, Fundamentos, Madrid, 1970.
Burch, Noel, El tragaluz del infinito, Cátedra, Madrid, 1999.
Faulstich, Werner y Helmut Korte (compiladores), Cien años de cine, una historia del cine en cien películas. Volumen 3: 1945-1960, hacia una búsqueda de los valores, Siglo XXI, México, 1995.
Feldman, Simón, La fascinación del movimiento, Gedisa, Barcelona, 2002.
Martin, Marcel, El lenguaje del cine, Gedisa, Barcelona, 1990.
Metz, Christian, Ensayos sobre la significación en el cine, Paidós, Madrid. 1984.
Pecori, Franco, Cine, forma y método, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1977.
Pérez Ornia, José Ramón (Editor), El arte del video. Introducción a la historia del video experimental, RTVE (Madrid), Serbal (Barcelona), 1991.
Riambau, Esteve, El cine francés 1958-1998, de la Nouvelle Vague al final de la escapada, Paidós, Barcelona, 1998.
Sánchez Noriega, José Luis, Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Alianza, Madrid, 2002.
Programa oficial de la materia
Facultad o Escuela: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Programa de la Asignatura: El Lenguaje Cinematográfico como Cultura Audiovisual
Semestre: Optativa séptimo semestre
Clave: 1618
Eje de conocimiento: Teórico-Analítica
Área de orientación de contenidos: Producción Audiovisual
Carácter: Obligatoria
Horas/Semanas/Semestre
Teóricas: 4
Prácticas: 0
Total de Horas al Semestre: 64
Créditos: 08
Modalidad:Curso
Tipo:Teórico-Analítica
Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente:Ninguna
Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente:Ninguna
Objetivo(s):
El estudiante al involucrarse con el estudio de las características básicas del cine, en el devenir de la civilización contemporánea, podrá comprender la vigencia y trascendencia de este lenguaje, así como asimilar e identificar su proceso evolutivo.
Unidades
Unidad 1
Número de Horas: 20 Horas
1. Los principios fundamentales de la teoría cinematográfica.
2.La evolución histórica y conceptual desde la teoría formalista a la teoría semiológica.
3. Las teorías político-sociales latinoamericanas y la vanguardia europea.
Unidad 2
Numero de horas 15 Horas
1. El concepto de plano, escena y secuencia
2. El tiempo y el espacio cinematográficos.
3. La sintaxis cinematográfica
4. Lógica cinematográfica y verosimilitud.
Unidad 3
Número de horas: 14 Horas
1. Nociones de estética cinematográfica.
2. Corrientes del pensamiento estético en el cine.
3. Influencia estética de las escuelas.
Número de horas
Unidad 4
15 Horas
Unidad 4
1. La noción de género
2. Aproximación a los géneros cinematográficos.
3. Los subgéneros y movimientos del cine.
Total de horas: 64
Bibliografía Básica
Andrew, J. Dudley. Las principales teorías cinematográficas, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
González, Carlos y Guillermo Díaz. Introducción al lenguaje audiovisual, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1991, dos tomos.
Sánchez, Rafael C. El montaje cinematográfico, arte de movimiento, Santiago, Pomaire, 1976.
Sorlin, Pierre. Cines europeos, sociedades europeas (1939‑1990), Barcelona, Paidós, 1996, Colección Comunicación‑Cine, 220 pp.
Zunzunegui, Santos. La mirada cercana. Microanálisis fílmico, Barcelona, Paidós, 1996, Colección Papeles de Comunicación, 188 pp.
Bibliografía Complementaria
García, José L. Lenguaje audiovisual, México, Alhambra, 1994.
Spottiswoody, Raymond. Gramática del cine, Buenos Aires, Losange, 1960.
Toscan du Plantier, Daniel. La emoción cultural, México, CONACULTA‑IMCINE, 1996, 165 pp.
Sugerencia de Enseñanza y de Aprendizaje
Exposición oral
Ejercicios dentro del aula
Ejercicios fuera del aula
Lecturas obligatorias
Trabajos de investigación
Prácticas de campo
Sugerencia para la evaluación de la asignatura o módulo
Exámenes parciales
Exámenes finales
Trabajos y tareas fuera del aula
Participación en clase
Informe de investigación
Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura o módulo
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
Programa de la Asignatura: El Lenguaje Cinematográfico como Cultura Audiovisual
Semestre: Optativa séptimo semestre
Clave: 1618
Eje de conocimiento: Teórico-Analítica
Área de orientación de contenidos: Producción Audiovisual
Carácter: Obligatoria
Horas/Semanas/Semestre
Teóricas: 4
Prácticas: 0
Total de Horas al Semestre: 64
Créditos: 08
Modalidad:Curso
Tipo:Teórico-Analítica
Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente:Ninguna
Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente:Ninguna
Objetivo(s):
El estudiante al involucrarse con el estudio de las características básicas del cine, en el devenir de la civilización contemporánea, podrá comprender la vigencia y trascendencia de este lenguaje, así como asimilar e identificar su proceso evolutivo.
Unidades
Unidad 1
Número de Horas: 20 Horas
1. Los principios fundamentales de la teoría cinematográfica.
2.La evolución histórica y conceptual desde la teoría formalista a la teoría semiológica.
3. Las teorías político-sociales latinoamericanas y la vanguardia europea.
Unidad 2
Numero de horas 15 Horas
1. El concepto de plano, escena y secuencia
2. El tiempo y el espacio cinematográficos.
3. La sintaxis cinematográfica
4. Lógica cinematográfica y verosimilitud.
Unidad 3
Número de horas: 14 Horas
1. Nociones de estética cinematográfica.
2. Corrientes del pensamiento estético en el cine.
3. Influencia estética de las escuelas.
Número de horas
Unidad 4
15 Horas
Unidad 4
1. La noción de género
2. Aproximación a los géneros cinematográficos.
3. Los subgéneros y movimientos del cine.
Total de horas: 64
Bibliografía Básica
Andrew, J. Dudley. Las principales teorías cinematográficas, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
González, Carlos y Guillermo Díaz. Introducción al lenguaje audiovisual, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1991, dos tomos.
Sánchez, Rafael C. El montaje cinematográfico, arte de movimiento, Santiago, Pomaire, 1976.
Sorlin, Pierre. Cines europeos, sociedades europeas (1939‑1990), Barcelona, Paidós, 1996, Colección Comunicación‑Cine, 220 pp.
Zunzunegui, Santos. La mirada cercana. Microanálisis fílmico, Barcelona, Paidós, 1996, Colección Papeles de Comunicación, 188 pp.
Bibliografía Complementaria
García, José L. Lenguaje audiovisual, México, Alhambra, 1994.
Spottiswoody, Raymond. Gramática del cine, Buenos Aires, Losange, 1960.
Toscan du Plantier, Daniel. La emoción cultural, México, CONACULTA‑IMCINE, 1996, 165 pp.
Sugerencia de Enseñanza y de Aprendizaje
Exposición oral
Ejercicios dentro del aula
Ejercicios fuera del aula
Lecturas obligatorias
Trabajos de investigación
Prácticas de campo
Sugerencia para la evaluación de la asignatura o módulo
Exámenes parciales
Exámenes finales
Trabajos y tareas fuera del aula
Participación en clase
Informe de investigación
Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura o módulo
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)