Facultad o Escuela: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Programa de la Asignatura: El Lenguaje Cinematográfico como Cultura Audiovisual
Semestre: Optativa séptimo semestre
Clave: 1618
Eje de conocimiento: Teórico-Analítica
Área de orientación de contenidos: Producción Audiovisual
Carácter: Obligatoria
Horas/Semanas/Semestre
Teóricas: 4
Prácticas: 0
Total de Horas al Semestre: 64
Créditos: 08
Modalidad:Curso
Tipo:Teórico-Analítica
Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente:Ninguna
Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente:Ninguna
Objetivo(s):
El estudiante al involucrarse con el estudio de las características básicas del cine, en el devenir de la civilización contemporánea, podrá comprender la vigencia y trascendencia de este lenguaje, así como asimilar e identificar su proceso evolutivo.
Unidades
Unidad 1
Número de Horas: 20 Horas
1. Los principios fundamentales de la teoría cinematográfica.
2.La evolución histórica y conceptual desde la teoría formalista a la teoría semiológica.
3. Las teorías político-sociales latinoamericanas y la vanguardia europea.
Unidad 2
Numero de horas 15 Horas
1. El concepto de plano, escena y secuencia
2. El tiempo y el espacio cinematográficos.
3. La sintaxis cinematográfica
4. Lógica cinematográfica y verosimilitud.
Unidad 3
Número de horas: 14 Horas
1. Nociones de estética cinematográfica.
2. Corrientes del pensamiento estético en el cine.
3. Influencia estética de las escuelas.
Número de horas
Unidad 4
15 Horas
Unidad 4
1. La noción de género
2. Aproximación a los géneros cinematográficos.
3. Los subgéneros y movimientos del cine.
Total de horas: 64
Bibliografía Básica
Andrew, J. Dudley. Las principales teorías cinematográficas, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
González, Carlos y Guillermo Díaz. Introducción al lenguaje audiovisual, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1991, dos tomos.
Sánchez, Rafael C. El montaje cinematográfico, arte de movimiento, Santiago, Pomaire, 1976.
Sorlin, Pierre. Cines europeos, sociedades europeas (1939‑1990), Barcelona, Paidós, 1996, Colección Comunicación‑Cine, 220 pp.
Zunzunegui, Santos. La mirada cercana. Microanálisis fílmico, Barcelona, Paidós, 1996, Colección Papeles de Comunicación, 188 pp.
Bibliografía Complementaria
García, José L. Lenguaje audiovisual, México, Alhambra, 1994.
Spottiswoody, Raymond. Gramática del cine, Buenos Aires, Losange, 1960.
Toscan du Plantier, Daniel. La emoción cultural, México, CONACULTA‑IMCINE, 1996, 165 pp.
Sugerencia de Enseñanza y de Aprendizaje
Exposición oral
Ejercicios dentro del aula
Ejercicios fuera del aula
Lecturas obligatorias
Trabajos de investigación
Prácticas de campo
Sugerencia para la evaluación de la asignatura o módulo
Exámenes parciales
Exámenes finales
Trabajos y tareas fuera del aula
Participación en clase
Informe de investigación
Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura o módulo
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario